En el marco del eje de investigación, Red Emplealia promueve el FORO EMPLEALIA que persigue ser un espacio permanente de reflexión-participación-acción en materia de empleo a nivel Europeo.Con este proyecto buscamos la participación del mayor número posible de agentes sociales para llegar a conclusiones y compartir buenas prácticas que nos permitan mejorar los servicios de empleo, el mercado de trabajo, la productividad, la empleabilidad de colectivos excluidos.
Este es el título con el que daban comienzo las jornadas que realizó AMEI, este martes 18 de mayo en el salón de actos de la Fundación Once a las que Red Emplealia asistimos con curiosidad y ganas de ver nuevas experiencias.
La jornada era inaugurada por la directora del departamento de integración Social de Obra Social Caja Madrid y por las presidentas de AMEI YFAEDEI. Tras la inauguración comenzó la mesa de experiencias, en dónde contamos con vivencias de las propias empresas de inserción y promotoras cómo Asociación Candelita y Ecolinea – una empresa que fabrica bolsos, bandoleras, carteras… con lonas recicladas y un diseño muy original-. Luego D. Marcos de Castro Sanz ( Ex presidente de CEPES) nos ilustró con su ponencia, llegando a decir que el propio mercado genera exclusión social y que de ahí nacen las empresas de inserción como instrumento eficaz para la inclusión social, es decir, que se podría afirmar su condición imprescindible para la cohesión social, dado la ausencia de alternativa para la inclusión laboral de los grupos afectados por su acción. De alguna manera, para las entidades de empleo, las empresas de inserción son la etapa previa en un itinerario de inserción personalizado. Unas jornadas interesantes y fructíferas, que nos hacen pensar si este tipo de empresas, LASEMPRESAS DE INSERCIÓN, pueden ser o no competencia de las empresas privadas y por tanto cumplir dos objetivos a la vez, ser sostenibles y facilitar la inserción al mercado normalizado de personas desempleadas dentro su itinerario de inserción laboral.
“Esto solo lo arreglamos haciendo algo”,con este título que llama a la acción y no sin cierta ironía,Red Emplealia y Red Araña, las dos redes más representativas del tercer sector de empleo de nuestro país, lanzaron una campaña dentro de la cual se enmarcó la celebración del primer Foro Emplealia, el primero de tres foros centrados en el desempleo y el mercado de trabajo, que transcurrió con éxito de afluencia y participación el pasado jueves 13 de mayo en el Hotel ME de Madrid.
El Foro, centrado en esta ocasión en el desempleo juvenil, contó con la presencia de la Secretaria General de Empleo, Maravillas Rojo, que dándole una vuelta más a la campaña, dejo claro que “Esto solo lo arreglamos aportando algo cada uno”. La intervención de Maravillas, que se extendió durante más de media hora, no se limitó a ser una inauguración formal, por el contrario, La secretaria General afirmó con contundencia que «Ni los de los 90. Ningún paradigma anterior sirve para actuar en un mercado laboral que ha cambiado radicalmente. Nos va a costar mucho hacernos a la idea, pero la relación entre Administración y sociedad civil no puede ser la misma que hemos tenido hasta ahora y todos debemos aunar criterios y esfuerzos para optimizar los pocos recursos que nos quedan».
A ello tuvo ocasión de responderle el anfitrión del evento, Santiago Rodriguez, Presidente de ambas redes, quién afirmo que: “durante años estas redes de empleo han trabajado de forma callada, casi en la sombra, pero dada la situación de emergencia de España en lo que a desempleo se refiere, hemos decidido dar voz a los desempleados, ya que las organizaciones, que se llaman a sí mismas agentes sociales, y que deberían estar pensando prioritariamente en los desempleados, no lo hacen.”
El acto siguió con la intervención de Victor Garcia, Secretario General de Red Emplealia, quién tuvo ocasión de contextualizar la situación de los jóvenes y el desempleo juvenil en España y comparándolo con otros países de la Unión Europea, apuntando algunas razones del mismo. En su opinión, “España no tiene específicamente un problema de desempleo juvenil, España tiene un problema de desempleo estructural, que nos hace ser lideres en desempleo y eso nos lleva ser también los primeros en desempleo juvenil pero solo en términos absolutos y no en los relativos”
La mesa redonda fue moderada por el presidente de ambas redes, y contó con las intervenciones de Daniel Lostao, Presidente del Consejo de la Juventud de España, y Mariano Ruiperez, director de la Confederación española de asociaciones de jóvenes empresarios. Daniel apuntó la necesidad urgente de analizar las verdaderas deficiencias del modelo formativo, mientras Mariano Ruiperez puso el énfasis en que si bien desde las asociaciones de jóvenes empresarios se estaba notando un aumento en la demanda de asesoramiento para la puesta en marcha de empresas, también se notaba que este era un emprendimiento por necesidad y no tanto por vocación, lo que desde luego no garantiza el éxito de emprender como opción de futuro.
Tras ambas intervenciones, se abrió un turno de participación en el que las entidades y personas invitadas pudieron expresar sus opiniones y experiencias en el día a día de la inserción laboral, además de las entidades que integran ambas redes, Plataforma Pinardi, Juventudes socialistas, AIESEC, Fundación FAES, Provivienda, Fundación Mujeres, Fundación Diagrama o fundación IDEAS, fueron algunas de las entidades sociales que participaron en el evento.
Este Foro, es solo el primero de tres foros presenciales que se celebrarán en Madrid, Bruselas y Barcelona, acompañados del Foro Emplealia virtual – www.foroemplealia.org- donde permanentemente se informará del desarrollo de los Foros y se recogerán reflexiones, propuestas y opiniones y que ya cuenta con una numerosa participación. La próxima cita, será para reflexionar y debatir sobre el desempleo europeo, y se celebrará en Bruselas en el tercer trimestre de 2010.
Podéis leer aquí el artículo del evento del periódico ABC y dejar vuestros comentarios.
¡Síguenos de cerca y participa opinando en el blog!!
Ahora que nuestro país vuelve a crecer, el empleo sigue siendo el mayor problema al que se enfrenta la economía. Nuestro mercado está anquilosado, no tiene dinamismo y necesita de nuevos impulsos. Iniciativas como la Red Araña y la red Emplealia, presididas por Santiago Rodríguez, pueden ayudar.
Ustedes trabajan codo a codo con administraciones como la comunidad autónoma gallega. ¿Cómo funciona su colaboración? Nuestras dos redes son un sumatorio de entidades locales con un «modus operandi» completamente local. No hay un denominador común de toda la red. Por ejemplo, en Galicia colaboramos con el servicio de empleo gallego, poniendo en contacto a empleadores y empleados. Otras de nuestras entidades actúan con objetivos específicos, y hablamos por ejemplo de ex reclusos, gitanos, mujeres víctimas de violencia de género, etc. Tenemos concertados programas con el Ministerio de Trabajo y también con Igualdad, o con el Instituto de la Juventud.
¿Cree que el monopolio del INEM está empeorando la situación del empleo?
Todo monopolio por naturaleza es una anticualla. Es una rareza que en España haya un monopolio público y sobre todo en algo tan dinámico como es la intermediación laboral. Aunque por ley se han abierto las puertas a algunos agentes como las agencias de trabajo temporal, se impone un corsé a que se habiliten agencias privadas de colocación, que casi no existen. El Servicio Publico de Empleo Estatal (antes llamado INEM) sigue teniendo un monopolio de facto y el resultado de todo ello son unas tasas de intermediación bajísimas. Nosotros no tenemos ánimo de lucro y muchos dicen que el derecho al trabajo es constitucional.
¿Cuáles son los fallos del INEM?
El mero hecho de que sea público y monopolístico hace que se llene de burocracia. Por poner un ejemplo sangrante, con unos 4,6 millones de parados, el INEM está cerrado a la tarde, aunque hay algunas oficinas que sí que abren, pero no es suficiente. Yo creo que el INEM sí podría ocuparse de determinados colectivos como los de muy difícil inserción, esos colectivos a los que nosotros atendemos ahora. Esa es la función del Estado, llegar donde la sociedad no llega. Pero hay un peso ideológico que impide que otros agentes puedan mediar en la intermediación. Y mientras siga el INEM, seguiremos viendo a la gente hacer colas cuando hay capacidad suficiente para atenderlos sin que tengan que esperar. Además, los pocos empresarios que usan el INEM están muy descontentos, porque tardan días y días en gestionarles las ofertas de empleo. Antes que la eficacia, anteponen otros criterios.
¿Cómo se lleva la intermediación laboral en nuestros vecinos europeos?
La práctica totalidad tienen sistemas mixtos, de colaboración real. En Europa en general se permite a la iniciativa privada participar de los servicios de empleo y en Francia, por ejemplo, se ha sacado a concurso la gestión.
Ustedes preconizan un contrato de 33 días de indemnización por año trabajado en caso de despido.
Pensamos que debe generalizarse a todo tipo de colectivos el despido a los 33 días. Y sólo para jóvenes uno específico indefinido de menos costes. Un contrato para jóvenes es imprescindible, porque tenemos un 40% de paro juvenil, lo cual es africano. Que se pregunte a los jóvenes si prefieren no trabajar y estar en el paro o una indemnización de 20 días en caso de despido y un contrato indefinido.
Primer Foro presencial Lugar y Fecha: Se celebró el 13 de Mayo de 2010- Desayuno de trabajo- Hotel Me- Plaza Santa Ana. El Tema central del Foro: El desempleo juvenil.
Contamos con la presencia de Dña Maravillas Rojo, Secretaria General de Empleo, y con varios colaboradores los cuales abrieron el debate y participación de entidades sociales y otros asistentes.
Segundo Foro presencial Lugar: Bruselas
Fecha prevista: 3º Trimestre de 2010
Tema central del Foro: El desempleo en Europa
Tercer Foro presencial
Lugar: Barcelona
Fecha prevista: 4º Trimestre de 2010
Tema central del Foro: La aportación del Sector privado a los servicios públicos de empleo.
Estructura del Foro
PRIMERA FASE: FORO DE INVESTIGACIÓN
El Foro comienza por tu participación en este espacio web donde puedes dejarnos tus aportaciones sobre el empleo y el desempleo europeo y, en general, sobre el mundo del trabajo.
El foro gira en torno a cuatro ejes temáticos :
· Empleo y Desempleo en España y en el resto de Europa
· Servicios públicos de empleo
· Tercer Sector y Empleo
· Empleo del futuro EGUNDA FASE: FORO ABIERTO DE DEBATE Y REFLEXIÓN A través del espacio que el foro tiene en la página de Red Emplealia ( www.emplealia.org) y de este espacio, se pretende mantener un foro de debate y servir de plataforma de conexión y contacto de las entidades del tercer sector dedicadas a la inserción sociolaboral.
Red Emplealia, Asociación española de entidades para la formación y el empleo es un red de entidades de inserción sociolaboral.
Nuestra misión de es promover el asociacionismo entre entidades del tercer sector dedicadas a la inserción sociolaboral de colectivos excluidos con el objetivo de mejorar la eficacia y alcance de su actividad a nivel Europeo compartiendo y uniendo recursos a la vez que uniendo nuestras voces en una a través del trabajo en red.
Líneas de actividad:
- Oficina de proyectos internacionales
- Observatorio de Investigación de empleo y emprendimiento
- Fomento de la autofinaciación y el emprendimiento desde el tercer sector
- Escuela de formación
Asociación española de entidades para la formación y el empleo, Red Emplealia
Puerta del Sol Nº5, 4ª Planta
28013 Madrid
info@emplealia.org http://www.emplealia.org/ Teléfono: 91 525 50 99